logo de twitter logo de ivoox
logo de caballeros de la pizza redonda
Volver al inicio

Pizza DeSastre #10. Hércules

Volvemos con un nuevo programa de Pizza DeSastre en el que nos encargamos de contarte cómo se vestía en la Grecia clásica. Para ello utilizamos Hércules, el clásico de Disney, como hilo conductor.

icono testimonio

¿Ese fortachón es auténtico?

Meg

Con la dirección de Rom Clements y John Musker, Hércules es el clásico de Disney n°35. Estrenada en pantalla en 1997 la película fue lanzada como respuesta a la falta de entusiasmo por parte del público que habían recibido los dos lanzamientos anteriores: Pocahontas (1995) y El jorobado de Notre Dame (1996).

 

Las principales críticas de las dos películas fueron que eran «demasiado oscuras» y trataban con «problemas serios» que Disney no debería abordar en sus películas animadas. La intención de Hércules (1997) fue aligerar las cosas.

Esperando una recaudación de 150 millones de dólares, la película no cumplió las expectativas y se la consideró un pequeño fracaso dentro de la franquicia, recibiendo duras críticas por parte de los medios, los cuales reconocían de igual manera con rotunda unanimidad que Hércules nos ha aportado uno de los mejores villanos de Disney.

icono testimonio

¡Soy un muñeco de acción!

Hércules

El creador

Andreas Deja nació en 1957 en Gdańsk, Polonia. Se mudó con su familia a Dinslaken, Alemania en 1958.

 

Como fan de las películas animadas de Disney, Deja fue contratado por el estudio en 1980 después de que él había mantenido correspondencia con Eric Larson.primera película en la que trabajó fue El Caldero Mágico, un periodo de tiempo durante el cual compartió cubículo con Tim Burton.

 

Deja es conocido por ser el supervisor de animación de algunos de los más memorables villanos de Disney: Gastón de La bella y la bestia, Jafar en Aladdín y Scar en El Rey León. También animó a Roger Rabbit en ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, al Rey Tritón de La sirenita), al personaje principal en Hércules, a Lilo en Lilo y Stitch, y a la Reina Narissa en Encantada.

 

En el 2006, en la entrega 35th Annie Awards, Deja fue galardonado con el premio Winsor McCay Award por su destacada contribución al arte de la animación.​

 

Actualmente está dirigiendo su primer corto: Mushka, una mágica historia de animación clásica ambientada en Rusia​.

icono testimonio

¿Esto es una fiesta o un entierro?

Hades

Los personajes y su vestuario

La antigua civilización griega se convirtió en un imperio que gobernaba la región del Mediterráneo desde el 800 a. C. al 600 d. C.

 

El arte, la arquitectura, el gobierno y la filosofía de la cultura griega clásica sentaron unas sofisiticadas bases para la civilización occidental, pero cuando se trataba de la moda griega antigua, reinaban la comodidad y la sencillez.

 

La principales prendas consistían en rectángulos de tela de tamaño variable que se enrollaban o colgaban del cuerpo sin cortar la tela para ello, creando sofisticados efectos.

 

Las características básicas permanecieron inalterables.

 

La indumentaria griega era de telas de colores con motivos decorativos. Se restringía a los bordes y solía ser bordada y a veces las clases bajas teñían sus vestidos de un color marrón rojizo.

Hercules

Hércules, hijo de Zeus y Hera, fue sacado de su hogar en el monte Olimpo cuando era un bebé y convertido en mortal por Hades. Junto con Pegaso y Filoctetes, Hércules emprendió un viaje de autodescubrimiento y aceptación para demostrar su valía desde «cero» hasta convertirse en un verdadero héroe y reclamar su lugar entre los dioses.

 

A pesar de su incomparable poder y fama en toda la Antigua Grecia, no sería hasta su encuentro casual con la femme fatale Megara que Hércules llegaría a comprender la verdadera medida de un héroe.

La primera vez que vemos a Hércules es en el Olimpo, recién nacido, y está cubierto únicamente por una pequeña pieza de tela:

Aunque en las representaciones griegas de los bebés suelen estar siempre desnudos, en Atenas y en otras polis, a los niños de pecho se les envolvía con una prendas llamadas spárgana, que consistía en una especie de faja, que también hacía las funciones de pañal.

Según «Las Leyes» de Platón: «los niños deben ser envueltos apropiadamente para que sus miembros se desarrollen»

 

A pesar de ello, los bebés, especialmente los varones, con frecuencia iban despojados de cualquier tipo de ropa para mostrar su sexo.

Detalle del panel frontal del sarcófago de Marcus Cornelius Statius. Museo del Louvre

De adolescente, Hércules lleva un Exomis

 

El exomis consistía en una túnica formada por dos rectángulos estrechos de lino o lana, cosidos a los lados, formando un cilindro que se recoge en la cintura  con un zoster*, haciendo que el paño recaiga sobre el, ocultandolo.

 

 

*El zoster era un fajín o cinturón de tela que llevaban en la antigua Grecia para dar forma y entallar las prendas según la moda del momento.

Hoy en día sigue siendo usado por los griegos cuando se visten con su ropa regional.

 

Para permitir más movilidad la parte superior del torso y brazo derecho quedaban al descubierto y la prenda se sujetaba únicamente en el hombro izquierdo por una fíbula*.

 

La longitud del exomis era corta, hasta la rodilla.

 

Se usaba por trabajadores, hombres del pueblo y la infantería ligera.

La fíbula era una pieza metálica utilizada en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido.

 

Las más comunes tienen una forma muy similar a los modernos imperdibles, ocultándose la aguja por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada de oro, plata o bronce.

Hercules. Boceto

Ya de adulto, Hércules viste el uniforme Hoplita.

 

El hoplita formaba parte de la infantería pesada, el foco central de la guerra en el antigua Grecia .

 

Estos soldados formaban parte de una milicia ciudadana, armada como lanceros y con una formación llamada, en griego antiguo, falange .

Eran relativamente fáciles de armar y mantener, y además podían pagar el coste del equipamiento.

 

Casi todos los griegos famosos de la Antigüedad lucharon como hoplitas, incluso filósofos y dramaturgos .

Como prenda base los soldados utilizaban una túnica corta que terminaba en pliegues como un faldón y cubrían su pecho y espalda con una coraza amarrada con correas que se ajustaban al cuerpo.

 

Esta coraza inicialmente se realizaba completamente en bronce y se llamaba thorax, aunque posteriormente fue fabricada en cuero y lino endurecido.

 

Moldeada con la forma escultórica de los músculos del guerrero, protegía correctamente a su portador además de ser muy flexible y ligera. 

 

Los brazos permanecen al descubierto y quedan libres para una mayor movilidad.

Sobre el uniforme llevaban la chlamys (clámide) en griego: Una pieza rectangular de proporciones orientativas de 2×1, con un largo aproximado de la altura de su portador, sin llegar hasta los pies.

La chlamys no tenía costuras y para vestirla se doblaba a la mitad sobre uno de los hombros, cruzando los extremos abiertos hacia el lado contrario y se sujetaban con una fíbula, cubriendo los dos hombros, y el torso.

 

Las esquinas que colgaban se mantenían rectas,por medio de pequeñas pesas cosidas a ellas. Estaba hecha de lana fina y solía llevar una franja de color adornando los lados menores. 

 

Su uso estaba extendido entre los viajeros, los soldados y los efebos.​ Los soldados, sobre todo los de caballería, llevaban una clámide corta, de paño más rígido y grueso.

 

Destaca además de su uso como abrigo, también como uniforme militar, elemento diferenciador por su color entre las polis.

 

Por motivos estéticos en la animación, se decidió que el protagonista llevara la clámide sujeta por dos fíbulas en los hombros, algo muy poco usual en la moda griega.

Respecto al peinado, Hércules lleva el cabello hasta los hombros,  con una especie de tupé o flequillo levantado. Este peinado se llama Anastole,  y fue muy popular en grecia durante varios siglos, cuyo máximo referente fue Alejandro Magno

 

Este estilo era especialmente utilizado tanto por los músicos como por los guerreros de la Antigüedad. También está presente en las representaciones de las deidades.

El significado del término anastole proviene de la unión de dos palabras, «anas» dentro de, y «tole» espíritu. En la Antigua Grecia, el largo del pelo tenía un significado espiritual, y era la conexión con las deidades.

Alcmena

La madre de Hércules lleva un quitón.

 

El quitón también denominado chitón o jitón, es una prenda de vestir semejante a una túnica usada tanto por los hombres como por las mujeres.

 

Consistía en una pieza de tela de forma rectangular, y se colocaba alrededor del cuerpo: para sacar el brazo por el lado cerrado se sujetaba la tela sobre el hombro de forma laxa, con fíbulas, de manera que se provocaba un drapeado a modo de abertura, sobre el hombro contrario se ataban los dos extremos del lado abierto también con fíbulas.

En un lateral la abertura dejaba al descubierto hasta el muslo, debajo del cual se prendía el quitón con un alfiler o se cosían las puntas.

 

En las mujeres estas prendas caían típicamente a los tobillos. El exceso de tela se sujetaba con un zoster en la cintura.

Los dorios y los jonios, dos de las poblaciones de la antigua Grecia, concibieron de forma diferente dos tipos de quitones -dórico y jónico-, llamados así por sus similitudes con las columnas dóricas y jónicas.

 

El quitón de Alcmena es de tipo dórico. Este modelo era  de corte más simple y no tiene el efecto de mangas.

Cariatide con quitón dórico

Las mujeres se dejaban el cabello largo, sobre los hombros o la espalda, y se realizaban elaborados recogidos, sostenidos por una diadema o una cinta, llamadas “estefanías”.

En esta época se ven muchos tipos de peinados, incluyendo rodetes, trenzas, flequillos…y diversos estilos, como el denominado “estilo melón”, que es precisamente el que vemos en Alcmena.

 

Este estilo consistía en peinar todo el cabello hacia atrás y sujetarlo con un rodete en la nuca.

Doncella de pie. siglo III a.C – Museo Walters de Arte

Anfitrión

En numerosas ocasiones los hombres griegos usaban una versión corta del quitón, llamada quitoniscos, como es el caso de Anfitrión.

 

En los vasos cerámicos los hombres se representaban con quitonisco cuando se dedican a actividades agrícolas y a la caza, o la llevaban bajo la armadura en las batallas. Encima de los quitoniscos también se podía llevar un quitón normal en versión larga.

 

Al igual que el quitón de su mujer, va sujeto en hombros con dos fíbulas, dando la imagen de túnica de tirantes.

Cuando vemos a Anfitrión por primera vez, lleva un himatión colocado a modo de chal, para protegerse del frío, y además le vemos en la cabeza -como accesorio típico de la época- un petasus o petaso.

El Himatión consistía en una tela rectangular, normalmente de lana, que en su origen se colocaba de diversas maneras como traje básico, en cuyo caso se ceñía sobre el cuerpo, cubriendo solo el hombro izquierdo mediante un cruce del tejido, sin ningún tipo de nudo o broche, pero más adelante comenzó a ser utilizado sobre el quitón, a modo de capa, como es este caso.

Tres jóvenes con himation en la palestra. 440 a. C. Museo Arqueológico Nacional de España..

El petasus era un tipo de tocado muy extendido en la antigua Grecia. Consistía en un sombrero de ala ancha y era característico de los campesinos y viajeros, como prenda diseñada para brindar protección tanto contra el sol como contra la lluvia. Inicialmente típico de Macedonia, el petaso se convirtió en un accesorio común en toda Grecia; su uso sobrevivió más allá de la época romana.

 

Podría haber sido de cuero, fieltro o paja y, a menudo, estaba provisto de una correa para la barbilla.

El petasus en particular fue el tocado de Hermés.

Megara

Esclavizada por Hades, por haber vendido su alma por su exnovio, que la abandonó por otra mujer, Meg es una mujer con una opinión muy baja de los hombres y con un carácter muy cínico.

 

La prenda que lleva Megara en la película, es al igual que Alcmena: un quitón jónico.

 

Sin embargo, en el caso de la joven protagonista, lo lleva entallado con doble zoster: uno justo sobre la cadera, con una fíbula y otro justo debajo del pecho. Y los tonos del tejido – en lugar de ser blanco o terrosos como hemos visto hasta ahora – son púrpuras: más claro en el quitón y más oscuro en el zoster.

Aunque en la animación el vestido de Meg es ajustado, realzando su figura, en la antigua grecia el tejido descolgaba sobre el zoster de la cadera.

Respecto al color de los ropajes los colores más comunes eran, por supuesto, el blanco natural de las telas, pero también algunos colores naturales como el amarillo o marrón.

 

Para los tonos púrpuras y similares, la paleta de colores griega y romana presentaba pigmentos como Indigo, obtenido de la familia de plantas Indigofera, y Madder de plantas Madder. También se podría haber usado Woad (de la hierba Dyerswoad). Aunque se emplearon principalmente como tintes textiles, según la antigüedad clásica, estos colorantes de tipo tinta se habían desarrollado para su uso en la pintura, especialmente en el acristalamiento.

El más popular de los púrpuras era el púrpura de Tyria, un tono producido a partir de mariscos por los fenicios y que se hizo famoso por el color que usaban los césares romanos. También fue utilizado por artistas en la antigüedad como pigmento de acristalamiento.

 

El púrpura tirio estaba disponible en tonos violeta, púrpura verdadero y un carmesí muy profundo. Sin embargo, el uso estaba limitado por sus enormes costos de producción.

Zeus

Basado en la deidad mitológica Zeus/Júpiter; representa al dios de los cielos, del rayo y Rey de los dioses. Padre de Hércules, y marido de Hera, es el hermano de Hades, con el que tiene una constante enemistad debido a la posición que ocupa cada uno en el Olimpo.

 

La prenda que vemos a Zeus durante toda la película es un himatión: El himatión era  un manto amplio y envolvente, una especie de chal, que se podía llevar directamente  sobre el propio cuerpo (endimata*) en cuyo caso recibía el nombre de aquitón, o más habitualmente encima de un quitón (epiblemata), manteniendo en esta ocasión su nombre: himatión.

 

Sin embargo el aquitón de Zeus va sujeto en el hombro con su característica fíbula, como si se tratara de una clámide. Es una licencia que se han tomado al realizar la película, ya que el himation no se abrocha con ningún sistema.

El himatión se envolvía sobre un hombro y no contaba ningún tipo de fijación ni fíbula, a diferencia de la clámide.

Endimata literalmente significa la «ropa que se lleva debajo», y hace referencia a las prendas que se visten directamente sobre la piel.

 

Epiblemata, sin embargo, hace referencia a las prendas que se colocaban sobre las endimatas.

 

Los epiblemata y los endimata difieren principalmente en su estructura: mientras que los endimata son generalmente prendas preconfeccionadas que se cuelgan de los hombros, los epiblemata son meros trozos de tela envueltos alrededor del cuerpo (aunque pueden sujetarse con prendedores de ropa).

 

Al ser simples piezas de tela, no está claro cómo se distinguían los diferentes tipos de epiblemata;

puede que fuese la calidad de la tela o la forma de cubrir la prenda. Al igual que con los endimata, los epiblemata cambiaban con el tiempo y según el sexo del usuario.

 

La característica más distintiva de los epiblemata es que, al tratarse de prendas drapeadas, ofrecían un mayor grado de variación en comparación con las prendas preconfeccionadas. Además, como eran la capa más externa del vestido, los epiblemata tenían un mayor potencial para la comunicación personal y la exhibición.

 

Los hombres solían llevar el himatión a modo de endimata (aquitón) mientras que las mujeres lo solían llevar a modo de epiblemata

Hades

El perverso amo y señor del inframundo. Hades es el antagonista principal de la película.

 

El supervisor de animación de Hades, Nik Ranieri, mencionó que la parte más difícil en animar a Hades fue que él habla demasiado rápido, tanto que «le tomó semanas animar una escena de un segundo»

 

Igual que su hermano, Hades usa la misma prenda que Zeus, pero a modo de epiblemata. Al igual que Zeus, lleva la prenda sujeto con una fíbula con forma de calavera, muy acorde con su función como deidad.

 

Como endimata le vemos un quitón jónico.

 

El quitón jónico se trataba de una variante más amplia del dórico y se posiciona de manera que se crean una especie de mangas largas sujetas por fíbulas o por costuras.

 

En el caso de Hades van sujetas con costuras y tienen unas bandas decorativas azules con motivos geométricos rematando hombros y escote.

Hades. Sketch

Hera

Hera es la madre de Hércules y mujer de Zeus. En la película la vemos con un peplo jónico rosa:

 

Los peplos conformaban el segundo pilar de la vestimenta griega antigua.

Eran usados muy a menudo por las mujeres desde antes del  500 a. C.

 

Esta prenda iba cosida de forma tubular, después se doblaba en relación a la altura de la persona por la parte superior y se recogía la tela con fíbulas sobre hombros y brazos.

 

El Peplo  estaba hecho de lana y su longitud tradicional era hasta los tobillos. La capa superior de la tela, que cubría hasta la cintura, a menudo daba la apariencia de un atuendo de dos piezas.

 

Se confecciona con un tejido pesado y podía ser totalmente abierto por uno de los lados o cerrado con costura y era siempre más largo que la altura de la mujer que lo llevaba.

 

Cada año, en la fiesta de las panateneas, se ofrecía a Atenea un peplo bordado.

Con el tiempo, el peplo fue desapareciendo de manera progresiva debido a la aparición del lino, que permitía la confección de prendas de vestir más amplias y más flexibles.

Diferencias entre prendas y estilos

Hércules, de Disney, es la primera película de animación que analizamos en Pizza DeSastre. Las películas de animación clásica suponen un reto para este tipo de programas, puesto que no se aprecian texturas ni cortes en la mayoría de los casos, y muchas veces los animadores se toman muchas licencias a favor de la mejora y adaptación de la película al público al que va dirigido.

 

Sinceramente, no me imagino a los personajes de esta película con sus ropajes fieles a la época, de tejidos sueltos y holgados, sin marcar la silueta, pero aún así debo decir, que Andreas Dejá y el resto del equipo de animación han sabido adaptar de manera muy acertada la moda de la antigua grecia a las necesidades de la película.