Podcast-Post
Reconocer la vida en cada sorbo de aire, en cada taza de té, en cada muerte que causamos. Ese es el camino del guerrero.
El último samurái (The Last Samurai en inglés) es una película dirigida por Edward Zwick y estrenada en el año 2003. Está protagonizada por Tom Cruise. El filme está basado ligeramente en los eventos de la Rebelión Satsuma.
El rodaje tuvo lugar en Nueva Zelanda, con los miembros del elenco japonés y un equipo de producción estadounidense pero varias de las escenas de la aldea fueron realizadas en los estudios de la Warner Brothers en Burbank, California.
La película tuvo buena recepción mundial, aunque no llegó a ser la más taquillera ni siquiera el día de su estreno en los Estados Unidos, ni tampoco en Europa, a diferencia de Japón, donde pese a todo pronóstico, tuvo una recepción extraordinaria y batió el récord de ser la película estadounidense más taquillera en ese país.
La película recibió críticas positivas por parte de la audiencia y de la crítica, donde se destacaron las actuaciones de Ken Watanabe y Tom Cruise, la ambientación y la banda sonora de Hans Zimmer, aunque se criticaron las licencias de guión en cuanto a la representación de los samuráis y la historia de la Rebelión Satsuma. Aún así la película recaudó en todo el mundo más de 450 millones de dólares de la época, una cifra bastante buena si tenemos en cuenta que costó 140 millones.
Mención aparte merece la banda sonora, el maestro Hans Zimmer, regresa por todo la alto tras varios intentos desalentadores, después de Gladiator . Mezclando orquesta, algunos sonidos orientales y sus clásicas percusiones y distorsiones de sintetizador para envolver a los samuráis, Zimmer le da a la película el toque épico que necesita.
Un samurái no soporta la vergüenza de la derrota
Ngila Dickson, (Dunedin; 1958) es una diseñadora de vestuario de cine y televisión neozelandesa. Su trabajo más notable fue el vestuario de El Señor de los Anillos: el retorno del Rey (2003) y El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo (2001), ambas rodadas en Nueva Zelanda, y varios años de trabajo para Xena: la princesa guerrera.
Ganó junto a Richard Taylor el Óscar al mejor diseño de vestuario en la ceremonia de 2004 por El Señor de los Anillos: el retorno del Rey. Además, Dickson tiene en su haber otras nominaciones en la misma categoría por El último samurái (2004) y El Señor de los Anillos: la Comunidad del Anillo.
Otros premios y nominaciones cinematográficas reseñables son:
Dickson está casada con Hamish Keith. Fue nombrada oficial de la Orden del Mérito de Nueva Zelanda en 2005.
Pertenezco al Guerrero en el cual se han unido lo viejo y lo nuevo.
Bob Buck trabajó en esta película como coordinador para crear y producir los cinco looks de los protagonistas, trece conjuntos de reparto y 350 soldados figurantes.
Todas las armaduras y los componentes textiles se fabricaron íntegramente a través de Main Reactor*. Con plazos ajustados y una montaña de elementos de vestuario que escalar, Main Reactor entregó piezas tanto como para los protagonistas, como para especialistas de acción y para más de 350 trajes de samurái. Crearon más de 17,000 piezas.
*Main Reactor fue establecido en 2002 como un taller de utilería y efectos especiales que brindara una variedad de instalaciones para dar servicio a proyectos de cine, televisión y proyectos comerciales. Han trabajado para producciones como: “Las Crónicas de Shannara”, “Ash contra el mal”, “Megalodon”, Posesion infernal (2012), El Último Samurai, “El León, La Bruja y el Armario”, “Puente hacia Terabithia“, Underworld 3”, “lobezno” o “Avatar”.
La película “El último samurái” trata sobre un ex militar americano que, luego de ser capturado por ellos, abraza la cultura y la forma de vida de los samuráis, la cual ha sido contratado para destruir por el mismo emperador. Toma lugar en la era moderna, época en la que aún hay samuráis y Japón está pasando por un proceso de modernización tras haberse abierto al contacto con el mundo.
Este choque cultural es reflejado en la propuesta de vestuario que nos presenta una enorme gama de trajes de la década de 1870: armadura de batalla samurái tradicionales, prendas de la corte imperial japonesa, así como kimonos de uso diario para mujeres y niños, además de uniformes de batalla y atuendos occidentales del Ejército de la Unión Americana.
Complementando este vestuario encontramos artículos hechos a mano para la película, que incluyen cascos, lanzas, banderas de batalla y espadas samuráis.
Nathan Algren es el protagonista principal de la película. Es un veterano de la Guerra Civil y de las Guerras Indígenas venido a menos, que acepta ayudar al nuevo gobierno de la Restauración Meiji a entrenar a su primer ejército de reclutas al estilo occidental por una suma considerable.
Durante la primera batalla del ejército, es capturado por el samurai Katsumoto y llevado a la aldea del hijo de Katsumoto, donde pronto se intriga con el camino de los samuráis y decide unirse a ellos en su causa.
Al comienzo de la película se nos presenta al protagonista con un abrigo largo de ante desgastado por la batalla diseñado específicamente para desafiar el viaje que el personaje de Cruise realiza desde la Guerra Civil y las campañas indias hasta Japón.
Es una pieza muy bonita, realizada en ante, de color canela, y rematado en todas las costuras con cintas también de piel. La espalda es sencilla y tiene una abertura en el bajo-centro-espalda, como suele ser normal en estas prendas. Está muy desgastado, y mide de largo hasta la rodilla. Abrocha con una hilera sencilla de tres botones de hueso marrones.
Bajo este abrigo, lleva un chaleco sencillo, de color verdoso, también realizado en lana, con la espalda y los botones de forro.
El pantalón es del mismo material que el chaleco, y, además, en algunas ocasiones, le vemos con un abrigo también del mismo color, en ante, con el cuello, los botones y los ribetes de los puños en el mismo forro de los botones del chaleco.
Llama la atención que Algren es el único personaje que utiliza el ante de manera tan visible en sus prendas, material que hace referencia muy directa a los ropajes de los indios que combatió anteriormente. Claramente la diseñadora ha tenido muy en cuenta la historia del personaje y sus sentimientos al respecto a la hora de vestir al capitán
A parte de esto le vemos un par de camisas, blancas, de algodón. Una con cuello levantado para llevar el lazo de seda, y otra con cuello tirilla, muy sencillo y un calzado de cuero muy discreto.
Todas sus prendas nos dejan claro que nuestro protagonista tiene, en este momento, una vida sencilla y austera.
A la llegada de Nathan a Japón, el capitán es invitado a reunirse con el emperador.
Para encontrarse con él, se viste con su uniforme de gala del séptimo de caballería.
Precisamente, en esta escena, aparece un casco que fue creado para ser llevado por Tom Cruise, pero a la hora de grabar, durante la producción, el actor se negó a usarlo, por lo que el casco fue llevado por el coprotagonista: el coronel Bagley.
Fotografía del casco realizado por el equipo de vestuario para la escena.
El modelo 1881, se trataba de un casco decorado con plumas, cadena de correa para la barbilla y cordón de lujo. El escudo del Séptimo de Caballería y los otros accesorios eran de latón bañados en oro.
Estos cascos eran fabricados por Horstmann de Filadelfia, posiblemente el fabricante del casco de la más alta calidad para el ejército de las Guerras Indias. En el interior constaba una banda de sudor y un forro de seda rojo.
Respecto al resto del uniforme, el capitán lleva la chaqueta correspondiente a su uniforme de gala del Séptimo de caballería.
Esta prenda histórica se trataba de una chaqueta de lana azul oscuro, con el interior forrado en seda. Con un largo hasta el muslo, lleva abertura en la espalda enmarcada por dos pares de botones. En el delantero una doble hilera de siete botones con el águila, fabricados por William Horstmann & Sons, Filadelfia. Tanto éstos como el resto de accesorios iban bañados en oro.
Los nudos de los hombros son dorados, forrados en la parte inferior de lana azul. En la parte exterior de los mismos una insignia del regimiento y el cargo correspondiente en hilo plateado.
Chaqueta del uniforme del Séptimo de Caballería de Charles Varnum (1849 – 1936), comandante de los exploradores de George Armstrong Custer en la Campaña de Little Bighorn durante la Gran Guerra Sioux.
Los cinturones de estos uniformes eran fabricados por Ridabock & Company de Nueva York y presentaban una placa de hebilla de águila bañada en oro.
Los pantalones también llevaban botones Horstmann y franjas doradas en los laterales.
Aunque hoy en día es algo muy normal que al final de las mangas de las chaquetas haya cosidos tres o cuatro botones, estos botones no tienen una función más que estética. Aunque en su origen se pensaron con un objetivo dirigido a las buenas maneras:
Fue Napoleón el que decidió incorporar por primera vez los botones en los puños de las mangas y es que, por lo visto, los soldados de las filas napoleónicas tenían la mala costumbre de limpiarse los mocos en la manga de la casaca. Por ello, el general republicano decidió añadir este pequeño detalle para evitar el maleducado hábito. Y así, nos encontramos hoy con este ornamento que tan común nos parece y que, de no verlo, se nos hace hasta extraño..
Durante su estancia con Katsumoto, el capitán va adaptándose poco a poco a la cultura del lugar, y con ello, también sus ropajes van cambiando.
En varias escenas, Nathan viste un kimono burdeos, de algodón, sujeto bajo las axilas con unas tiras de tela, y cubriéndose las piernas con una hakama en tonos azules, grises y rojizos.
*La hakama, es una especie de pantalón largo, técnicamente una falda-pantalón con siete pliegues (cinco por delante y dos por detrás) cuya función principal era proteger las piernas, por lo que al principio se confeccionaba con telas gruesas y con algún diseño estampado y nació como prenda que se llevaba encima del kimono (hakamashita).
Los jinetes samuráis empezaron a usar la hakama para proteger sus piernas del roce con los arbustos. Posteriormente se convirtió en un símbolo de status o posición, algo que permitía distinguir rápidamente a un samurái o a un noble. Evolucionó hacia una confección de tela más fina y en tonos oscuros (negro, azul índigo, gris).
Para un samurái, vestirse es todo un ritual: Es necesario seguir una serie de pasos para colocarse los ropajes y cada una de las piezas de su yoroi (armadura).
El ritual requería de precisión y un orden específico, para proteger correctamente el cuerpo del guerrero, por ello las reglas para vestirse estaban escritas en en diversos tratados que describen el procedimiento tradicional.
En el caso del protagonista, Taka, le ayuda a vestirse.
La primera prenda en vestirse es el Fundoshi (prenda interior o calzón). Era elaborado en distintos materiales según la época del año y podía ser corto, o largo, llegando este último hasta la zona del pecho y anudándose en la nuca con cordones.
1- Shitagi: prenda similar a un kimono ligero, pero más corta y ajustada por medio de un kabu-obi (fajin)
2- Yoroi hitatare: prenda costosa y con decoraciones que se usaba sobre la shitagi. Utilizada únicamente por samuráis de alto rango.
3- Kobakama: pantalones ajustados.
4- Tabi: (calcetines)
5- Hadaki: perneras de algodón o lino, atadas a la parte interior de las espinilleras.
6- Waraji: sandalias de paja.
7- Yoroi: (armadura)
8- Hakama: Para proteger la parte baja del cuerpo, los guerreros llevaban una falda acampanada llamada kusazuri que luego evolucionó a la falda-pantalón hakama.
9- Suneate (espinilleras)
10- Haidate: Protecciones de los muslos
11- Yugake: Guantes de piel, reforzados por el kote -12 en el antebrazo y el tekko -13 en la mano.
14- Wakibiki: Pieza que cubría las axilas y el pecho, y que se sujeta en los hombros mediante el watagami -15
16- Do: Coraza que cubría el torso
17- Kusazuri: Protección del vientre, cuelga de la parte inferior del Do
18- Sode: Protecciones de los hombros
19- Hachi-maki: Banda de seda, colocada en la frente para absorber el sudor durante la batalla.
20- Kabuto (casco): Generalmente se compone por una pieza central que forma la base del casco, el hachi – 21, donde se unen otras piezas como el shikoro – 22, que se compone a su vez entre 3 y 7 piezas laminadas, que sirven de protección al cuello. El shiroko da nombre al tipo de kabuto en función del número de tiras o sus dimensiones. El maezashi – 23 (visera frontal) y el fukigaeshi – 24 (una especie de orejas salientes en los laterales frontales) a pesar de parecer piezas meramente decorativas tenían su función de blindaje extra a determinados ataques. El maedate – 25 es un elemento que servía como insignia o blasón, convirtiéndose en auténticos muestrarios de cualidades como el valor, honor, o el arrojo.
26- Mempo: Máscara para la protección de la cara. Varía en diseño y ornamentación según el rango del portador. se realizaban en metal o incluso en cuero lacado y endurecido. Del mismo modo tenían la función psicológica de mostrar temor al enemigo, para lo cual se realizaban emulando rasgos de demonios o animales.
27- katana: Se trata de un tipo particular de sable de filo único, curvado. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de masa. El tipo de katana más difundido en la actualidad es el conocido como «Oda Nobunaga«, en alusión al daimyō creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total. Su curvatura única, no se debe a que el arma se haya concebido así desde su creación, sino que se debe a cambios estructurales del acero en el momento de enfriarlo, durante el proceso de endurecimiento.
Las primeras armaduras se llamaban tankō. Fabricadas en hierro macizo, las planchas de blindaje se sujetaban unas a otras con correas de cuero y estaban específicamente diseñadas para ser usadas de pie. Los hombros y antebrazos se cubrían con planchas curvas que llegaban hasta el codo. Desde esos tiempos, la superficie de metal se cubría de laca para protegerla del clima.
Posteriormente se diseñó un tipo de armadura laminar: keiko de la cual a su vez se desprendió el estilo yoroi, que es la armadura clásica samurái. Si la armadura era hecha completamente de hierro, tenía un peso considerable, por ello sólo se empleaban piezas de ese metal en las zonas donde se requería mayor protección y en el resto de la armadura se alternaban piezas de hierro con cuero.
En promedio, una yoroi tenía un peso aproximado de 30 kilogramos y proporcionaba una buena protección.
En «El último samurai» cada samurai principal lleva una armadura original realizada pieza a pieza de manera tradicional. De media cada armadura consta de más de 300 piezas.
La armadura del capitán Nathan es de color rojo. Es importante la elección de este color ya que simboliza fortaleza, valor, pasión, está muy relacionado con la violencia y la guerra, y es el color del elemento circular de la bandera de Japón. De hecho, en toda la película, solo aparece este color en la batalla final.
El traje fue elaborado como una réplica de una armadura Samurai de época genuina, y aunque muchos pequeños elementos no se pueden apreciar en la pantalla, cuidaron hasta el último detalle para darle a la película una sensación más auténtica. Para ello utilizaron lujosas telas a modo de forro en la parte inferior y en el interior de muchas de las piezas de la armadura.
Esta armadura o yoroi samurai, se trata de la Clase Daimyo. Aunque tanto las prendas como la armadura de Nathan no son tan ornamentadas como las de Katsumoto , recordemos que lleva el ropaje de Hirotaro (cuñado de Katsumoto y esposo de Taka) quien, al ser cercano a su señor, poseía un rango superior a otros, y, por tanto, una armadura con mayor recubrimiento.
El casco es un kabuto suji-bachi* de 32 placas hecho a mano con ribete de latón.
*El suji-bachi es un tipo de kabuto en el que el hachi está formado por múltiples placas que muestran las uniones radiales en relieve.
El do (la pieza del pecho) se dispone en dos secciones con placas rojas de diferentes tamaños cada una, haciendo un patrón de ondas decorativo.
Todas las placas del do van unidas mediante sugake odoshi* y están adornadas con rivetes de cobre por todo el contorno, al igual que las del Kusazuri (faldón del vientre)
“odoshi” significa “lazada”, mientras que la palabra que lo acompaña – en este caso “sugake”- hace referencia al tipo de lazada en cuestión.
Según vamos viendo la escena en que Taka viste al capitán podemos ver cómo le va colocando todas las prendas y piezas de Yoroi. Ya lleva puesta la hakama, así que Taka empieza a vestirle empezando por la shitagi, de color crudo y se la sujeta con el obi.
Viendo que en el torso del protagonista no hay tiras anudadas en el pecho, deducimos que el Fundoshi o calzón que lleva es corto), después le viste una Yoroi hitatare en tonos oscuros, con sutiles dibujos decorativos.
Para la película se incorporaron piezas ocultas de velcro en las dos prendas del torso para mantenerlas juntas en la posición correcta y asegurarse así que no se muevan durante el rodaje.
El Wakibiki o chaleco interior es azul oscuro con detalles rojos bordados. Esta prenda cuenta con broches para permitir que el actor pueda vestirse rápidamente.
Las suneate o espinilleras muestran el mismo motivo bordado y están construidas con placas sobre capas de tejido bordado. Tienen lazos azules decorativos en la parte superior e inferior.
El Yugake, o guantes, tienen cota de malla y van cubiertos por El Kote (armadura de manga) y el tekko (protector de mano). Las piezas de las mangas están unidas con elástico en la parte posterior y cuentan con cordones en el antebrazo que permiten al actor atarlos firmemente a sus brazos.
Sobre el Do, lleva un Obi rojo, una simple envoltura de tela que rodea la cintura para mantener la espada en su lugar.
El Haidate (protector de muslo) está realizado por tejido acolchado, a diferencia de sus compañeros que llevan cota de malla real.
Los pies no llevan tabi o calcetines como tal, sino que lleva los pies protegidos con cuero. Por encima de ellos están las suelas de paja que se atan alrededor del tobillo.
Al final de la película, cuando van a luchar contra el Ejército Imperial Japonés, Katsumoto le regala al capitán una katana. La espada presenta una inscripción en la hoja que dice «Pertenezco al guerrero en el que las viejas formas se han unido a las nuevas»
Creada por WETA en Nueva Zelanda, esta espada samurai está hecha de una resina duradera y uretano.
La hoja ha sido pintada de color metálico, con el borde pintado de un color más claro para simular el borde de una katana real.
Mide un metro.
Debido a un error durante la creación de las espadas, en algunas de ellas la inscripción en la hoja se lee al revés. Las espadas con la inscripción al revés se usaron en secuencias de acción durante la batalla culminante de la película.
Si hablamos de Yoroi, es imposible no mencionar el traje de Samurai de Ujio, la mano derecha de Katsumoto. Cree firmemente en el camino del samurái y está decidido a hacer lo que sea necesario para ayudar a Katsumoto a proteger su estilo de vida, por el bien de la gente y del propio Emperador.
Hay una escena eliminada que refleja muy bien la personalidad de este personaje: Mientras Ujio camina por la calle, es desafiado e insultado por un par de hombres. Con su actitud de verdadero samurai decapita a los hombres que le han ofendido…y resuelve así su problema
El componente principal del traje, el do o dou, se puede apreciar en pantalla en numerosas ocasiones durante las escenas de batalla.
Durante la película, el desgaste y la pintura de las escamas de la armadura se fueron modificando en el set según avanzaba la historia.
Desde las capas internas hasta las externas, estos son los componentes del traje:
Se realizó para este personaje una armadura en versión de acrobacias, con las escamas cosidas por secciones en lugar de ser individuales. La cota de malla del kusazuri está hecha de goma en lugar de ser una cota de malla verdadera.
Cuando Ujio es arrojado de su caballo en la película, es bastante seguro que llevaba puesta esa armadura.
Respecto a las armas del personaje, tanto la Katana (espada larga) como la Wakisashi (espada corta) fueron creadas a medida para la película por WETA y son exclusivas del personaje Ujio.
La Katana cuenta con un guardamanos personalizado que solo se ve en la espada de Ujio, la hoja es de aluminio y el mango está hecho de resina con una trenza simulada que se vierte directamente en la resina y se pinta para que parezca envuelta en cuero negro. La hoja ha sido desafilada por seguridad, con un tono de pintura gris a lo largo del borde, dando a la pieza la impresión de estar afilada.
Para las secuencias de lucha en la película se realizó una copia fundida en resina densa con una hoja pintada de metal.
Mide un metro de largo.
El Wakisashi también tiene un estilo exclusivo para el personaje Ujio. Al igual que la katana, cuenta con una hoja de aluminio y mango de resina. Mide unos 55cm de largo
El traje de samurái completo de Katsumoto mantiene una estética muy diferente al resto: el diseño de la armadura, las espadas y los patrones de tela son específicos de Katsumoto, lo que hace que las distintas piezas se distingan instantáneamente de los otros personajes de la película.
El kabuto o casco cuenta con fukurin (ribete de latón) dorado a lo largo del maezashi (o visera), fukigaeshi (orejas) negras con un medallón dorado, y un exclusivo revestimiento de latón y cobre con motivos de bambú y la cabeza de un tigre, enmarcado por el maedate tan característico de este personaje. También consta de un menpo(máscara) negro que apenas vemos en la película. Todo este conjunto va sujeto por un cordón dorado.
Al igual que el capitán, el Kabuto de Katsumoto es un kabuto suji-bachi de 32 placas hecho a mano con fukurin.
A parte del maedate del casco otra principal característica del uniforme de Katsumoto es el jinbaori. El Jinbaori es un estilo de chaqueta que se usa típicamente sobre la armadura samurai.
Originalmente, era una prenda bastante sencilla que se usaba sobre la armadura como protección contra el clima, pero con el tiempo fue evolucionando en prendas mucho más elaboradas, en telas lujosas y decoradas con varios motivos como expresión de la riqueza, el poder y el gusto estético del usuario. Algunos llegaron a estar hechos de lana obtenida por los daimyô de los europeos, ya sea como tributo o mediante comercio. Esto resultó en jinbaori que eran relativamente resistentes al agua y cálidos, una gran comodidad para el clima invernal o inclemente.
Otra característica distintiva de este personaje es el calzado. Mientras los demás personajes se cubren los pies con tabi(calcetines) y waraji (sandalia), Katsumoto lleva Kegutsu o Tsuranuki, también conocidos comúnmente como «zapatos samuráis».
Los Tsuranuki eran populares entre la clase samurái de alto rango y se usaban a menudo durante las ceremonias y, por supuesto, durante el invierno para mantener los pies calientes. Los zapatos kegutsu eran bastante caros. Por lo general, están hechos de piel de oso o ciervo o pelo de caballo o yak, así como de cuero y cáñamo. Estos zapatos samuráis eran bastante duraderos y proporcionaban un gran aislamiento del frío.
En cuanto al yoroi en sí de Katsumoto está realizado en negro con piezas decorativas doradas con motivos de bambú y se trata de una muestra muy interesante de cómo se realizaban muchas armaduras samuráis desde finales del siglo XVI:
Partiendo que los Do y los kusazuri samurais se trabajan con formaciones de escamas , hay que distinguir entre dos maneras de trabajarlo: hon kozane e iyo zane.
El hon-kozane es la forma de construcción más antigua, típica de la armadura samurái medieval.
Para realizar esta construcción se superponen estas piezas en la mitad o dos tercios de su ancho, resultando un proceso bastante laborioso pero siendo así también más resistente. Las escamas suelen mostrar un aspecto más o menos rectangular y la unión se realiza mediante nudos muy apretados con las escamas de al lado, mientras que la escama inferior se mantiene suspendida con un nudo más largo y más suelto.
A simple vista muestra una imagen muy densa y compacta y la superficie está prácticamente cubierta por los cordones.
Escamas usadas en el hon-kozane
El segundo tipo de construcción, el iyo zane, se diferencia del hon kozane, en que las piezas se superponen en la más mínima fracción de su ancho, en sus bordes. Se requieren, por tanto, muchas menos para hacer una armadura, por lo que obviamente también son más fáciles de hacer. Por otro lado, dada la falta de superposición, no son tan resistentes como hon kozane. En este tipo de armadura la unión entre las piezas es normalmente mediante sugake odoshi, que ya lo mencionamos en el traje del capitán.
Visualmente, con el iyo zane, nos encontramos ante un yoroi donde se distinguen perfectamente las escamas y da una imagen mucho más liviana.
Los cabezales de las escamas del iyo zane pueden mostrar una amplia variedad decorativa, aunque la más común es el koishi gashira (la «doble joroba») por su aspecto doble semicircular.
El Do de Katsumoto está realizado con ambas técnicas, iyo-zane en la parte superior y hon-kozane en la inferior, y es que muchas armaduras de la última parte del siglo XVI se hicieron con una combinación de las dos técnicas.
En tales armaduras, el do era típicamente la sección hecha en iyo zane, y luego las partes colgantes (kuzasuri, sode, shikoro, etc.) estaban en hon kozane.
La katana de Katsumoto está hecha de aluminio, con una empuñadura de resina diseñada para parecerse a la madera, envuelta en tela y un protector de plástico adornado.
La hoja está desafilada para evitar lesiones.
A lo largo de la película se le añadieron manchas de “sangre”, desgaste en la pintura y barro en la vaina.
El surco del lado derecho de la hoja está marcado por una serie de símbolos grabados. La empuñadura tiene un acabado en blanco y negro con detalles en oro falso. La pieza se guarda en una vaina de resina acabada en negro, atada con cuerda blanca y negra.
Mide un metro de largo.
Los vestuarios occidentales presentes son en general, para eventos formales y para militares. Se trabajaron en colores oscuros y opacos, tanto las de los personajes secundarios como las del personaje principal.
La gama de colores de su vestuario cambia y se torna más viva, cálida e informal con la ropa tradicional japonesa.
Al principio, los soldados japoneses, que son entrenados por los estadounidenses, están usando mosquetes Springfield modelo 1861 de fabricación estadounidense y mosquetes Enfield modelo 1853 de fabricación británica, sin duda excedentes de la Guerra Civil estadounidense (que terminó once años antes del comienzo de la película).
mosquetes Springfield modelo 1861
En la batalla final, sin embargo, se puede ver al ejército ahora mejor entrenado y mejor equipado usando Mausers de cerrojo Gewehr 1871 de fabricación prusiana, un rifle de cartucho de pólvora negra de un solo disparo y cerrojo. Este rifle, a diferencia de los rifles de cerrojo modernos, no tenía cargador (el modelo 1871/84 agregaría un cargador tubular).
Mausers de cerrojo Gewehr 1871
Esta actualización de equipamiento también se refleja en la vestimenta de los soldados japoneses, que abandonaron el aspecto estadounidense de la década de 1870 de la primera parte de la película y adoptaron un aspecto prusiano severo y militarista (blusa azul oscuro, polainas blancas, la gorra de estilo más militar de una ejército profesional en lugar de un kepi de estilo francés que entonces usaba el ejército de los EE. UU.).
Esto se debe a que las unidades japonesas de élite durante este tiempo fueron entrenadas por Prusia, y el Modelo 1871 Mauser se exportó ampliamente durante las décadas de 1870-1880 y no fue reemplazado por completo incluso en el servicio prusiano / alemán hasta 1889.
El uniforme incluye una chaqueta de algodón azul marino con seis botones de metal y un par de pantalones de algodón con una raya roja de nailon en cada pierna.
Los accesorios que lleva este uniforme son un cinturón de cuero negro con una hebilla de bronce y una bolsa de municiones adjunta, polainas blancas para las piernas, zapatos de cuero negro y una gorra azul marino de soldado de infantería con forro rojo.
Como conclusión respecto al vestuario de esta película, después de ver el trabajo de Ngila Dickson, podría decir que ciertamente su vestuario es esencial a la hora de crear el personaje.
«El Último Samurai» tiene un trabajo de documentación, diseño y producción excepcional, que, junto con los paisajes y localizaciones, consiguen hacer de esta cinta una obra maestra y un increíble homenaje a la cultura samurai.