logo de twitter logo de ivoox
logo de caballeros de la pizza redonda
Volver al inicio

Pizza DeSastre #03. Hook.

Puedes volar, puedes luchar y puedes cacarear, pero no dejes de escuchar un nuevo Pizza DeSastre. En él te hablamos del diseño de vestuario de Hook.

icono testimonio

Puedes volar..Puedes luchar..y puedes cacarear!!

Rufio

Si a cualquier nacido en los 80 le hablas del Capitán Garfio es mucho más que probable que en su cabeza se forme la imagen de Dustin Hoffman, con su abrigo rojo y sombrero emplumado mientras recibe un garfio bajo los vítores de su gente. Y es que para muchos no hay otro villano mejor que el que nos presentó Steven Spielberg en su película «Hook» (1991).

 

La idea original de la historia no fue del propio Spielberg sino del hijo del guionista James Hart que en cierta ocasión le preguntó a su padre: «Papá, ¿creció alguna vez Peter Pan?».​

 

Contando con Robin Williams como Peter Pan y Julia Roberts como el hada Campanilla, “Hook” fue la decimoquinta película en la filmografía de Spielberg y – a pesar de recibir críticas muy negativas que la catalogaron como una de sus peores películas – estuvo nominada nada menos que a cinco premios Óscar, así como también a un Globo de Oro y a un Grammy.

 

icono testimonio

Bangarang!

Los niños perdidos

El diseñador

Anthony Powell, nacido en Manchester en 1935, es un diseñador de vestuario británico ganador de tres Oscars. Ha trabajado con directores como Roman Polanski y Steven Spielberg, entre otros. Y algunas de las estrellas que han usado sus creaciones son Paul Newman, Warren Beatty, Steve McQueen, Sean Connery, Roger Moore, Maggie Smith, Harrison Ford y Johnny Depp

 

Criado en Yorkshire y Dublín, Powell comenzó su carrera profesional cuando era un adolescente con sus marionetas hechas a mano. Después de graduarse de la Escuela Central de Arte y Diseño de Londres, fue asistente de diseñadores como Oliver Messel y Cecil Beaton

Asimismo forjó una estrecha colaboración con el director Steven Spielberg, creando los trajes de Indiana Jones y el templo maldito (1984) e Indiana Jones y la última cruzada (1989) y en 1991, diseñó los fantásticos ropajes de Hook, algunos de los cuales nos recuerdan mucho a su trabajo con Roman Polanski en la película de “Piratas”.

icono testimonio

¿Eres tú mi grande y digno oponente?

Capitán Garfio

Los personajes y su vestuario

Tanto en el personaje de Garfio, como en toda la ciudad que lo acompaña, vemos unos trajes muy bien encajados en lo que históricamente llamamos “La Edad Dorada de la piratería” *. De ese modo todos los piratas tienen un aspecto sucio, desgastado, incluso en algunos casos los ropajes están rotos, muy descuidados. Por ello llama tanto la atención el impecable aspecto de Garfio, que le vemos usando el más puro atuendo “a la francesa” *

* La piratería entendida como actos de saqueo y bandolerismo en el mar es tan antigua como la navegación. Pero, sin lugar a dudas, donde la piratería alcanzó un gran renombre y pasó a la posteridad fue en el Mar Caribe y el Océano Atlántico entre los siglos XVI y XVIII. Las acciones de piratas ingleses, holandeses y franceses en el contexto de la lucha de estos países contra el Imperio Español son las más conocidas y se han convertido en una leyenda.

* A finales del s. XVII, con la llegada de los Borbones al trono español en la persona de Felipe V trajo consigo una serie de cambios sociales de todo tipo. Uno de los más visibles fue la manera de vestir, que se vio sustancialmente modificada. El atuendo masculino que se denominó en España “a la francesa”, “a la moda” o “a lo militar” constaba básicamente de tres piezas: casaca (justacorps), chupa (veste) y calzones (culotte). Su origen se remontaba al uniforme utilizado por las tropas de Luis XIV. El rey Sol se sintió cómodo con el atuendo que usaban sus militares y decidió trasladarlo a la vida civil.

Capitán Garfio

Lo primero que destaca en él es su casaca roja. Es una prenda de longitud hasta las rodillas y con mangas largas que van ensanchándose al llegar al codo en amplias vueltas (mangas “de botas”). En los hombros tenemos las cintas decorativas llamadas «galants».

 

En la parte frontal tiene bolsillos bajos, dispuestos de manera horizontal, con solapa.

 

En la espalda vemos unos pliegues laterales en forma de abanico, que le proporciona más vuelo a la prenda y una abertura en la costura central.

 

La casaca adquiere todo el protagonismo por sí sola ya que cubre todo el cuerpo y ofrece un gran espacio para las decoraciones y bordados, dejando asomar asimismo los puños de la camisa.

 

Esta prenda se llevaba siempre desabrochada a pesar de ir cuajada de botones de arriba abajo como muestra de lujo, algo muy típico del s.XVII.

Jacob-Ferdinand Voet. Luis Francisco de la Cerda, IX duque de Medinaceli. Hacia 1684. Museo del Prado. Madrid.

Debajo de la casaca lleva una chupa. La chupa era una chaqueta normalmente sin mangas y cerrada con botones que llegaba a medio muslo.

 

En este caso es negra, y tiene el mismo tipo de decoración que la casaca: pasamanerías doradas, bolsillos en el delantero inferior con solapa y muchísimos botones metálicos en dorado.

 

Y bajo la chupa, la camisa blanca. En el cuello se abrocha con tres botones dorados con perla y adornando éste tiene una cravat* con un alfiler dorado que representa el Jolly Roger, su barco pirata. Tiene encaje en los puños y las chorreras del cuello.

*La versión moderna de la corbata (en francés: La cravate o cravat ) se originó en la década de 1660 y consistía en una especie de pañuelo anudado al cuello que caía por delante hasta la mitad del cuerpo. Esta pieza usada por los soldados croatas que lucharon en las filas de Luis XIII fue tremendamente imitada por los franceses y se la denominó “croata” que luego derivó a “cravat»

Como prenda inferior, Garfio lleva unos calzones. Los calzones se ajustaban al talle sin precisar cinturón o tirantes y se cerraban encima de las rodillas por medio de botones.

 

Los calzones del pirata son negros, de algodón, con frunce en la parte posterior y abotonado en la parte delantera con los mismos botones que la casaca y la chupa.

 

En el lateral izquierdo de la prenda hay un pequeño bolsillo vertical.

Para cubrir el resto de la pierna, Garfio lleva unas medias negras bordadas con hilo de oro.

A mediados del siglo XVI las calzas, que cubrian las piernas por entero, comenzaron a dividirse en dos piezas: por un lado la parte superior, que darían lugar a los calzones, y por otro las partes inferiores o «medias calzas», que perderían la referencia a su prenda de origen llamándose simplemente «medias».

 

Las medias comienzan a fabricarse en punto con hilo fino de seda o de algodón y su elegancia se amplía cuando van bordadas en hilo de oro. Para alargar su vida  se zurcían o se remendaban con frecuencia en la parte del pie que ocultaba el zapato.  Son muy elásticas, y se adaptan bastante bien a la silueta de la pierna, aunque para que no se caigan o se arruguen resultaría necesario el uso de las ligas. Las medias presentaban todas unas partes diferenciadas en la zona superior, de un acabado más texturado, a veces confeccionado con materiales más adherentes, para permitir un mayor agarre y por tanto más eficacia en la sujeción de la liga.

 

Como toda prenda que se ciñe, la media delata las imperfecciones del cuerpo y, para evitarlo, se utilizaban falsos postizos de lana que, atados entorno a la pantorrilla, daban un perfecto torneado a las piernas de cualquier edad y clase.

Medias del s. XVII

Respecto a los zapatos de Garfio, son de cuero negro con unos grandes lazos (llamados “moños” en la época) negros de grogrén , que quedan cubiertos por la solapa roja a juego con el tacón.

 

Luis XIV estipuló que los tacones masculinos debían ser de color rojo, lo que rápidamente se convirtió en signo de estatus social elevado y Garfio no iba a ser menos.

El grogrén (del francés, gros grain; —traducción literal «grano grueso»—) se trata de un tejido robusto y de tacto algo rígido, con un brillo muy característico, que se utiliza principalmente para hacer cintas y en las condecoraciones. El grogrén es acanalado por las dos caras y aunque en general es de color liso para las condecoraciones se trabaja con variedades listadas. Tradicionalmente era de seda, pero hoy en dia se puede encontrar grogrén de todo tipo de fibras.

El zapato era una prenda de lujo, pues se deterioraba con gran facilidad; era difícil que un par de zapatos durase más de un mes, por tanto su uso estaba restringido a las clases más acomodadas. El resto de la población utilizaba alpargatas, abarcas, o simplemente iban descalzos, especialmente los niños. Se realizaban en cuero de gran calidad proveniente de España y una cualidad de esto era que chirriaban al andar, lo que hizo que en estos siglos se les diera el nombre de zapatos de «cric». Además se fabricaban con horma recta; es decir, no se fabricaba un zapato para cada pie; será el uso el que irá amoldándolos, para hacerlos más cómodos. 

El origen de los zapatos de tacón se remonta a los carniceros egipcios, que ya usaban calzado alto para evitar mancharse los pies de sangre, sin embargo la forma del tacón definido no aparece hasta la época Persa, en que los jinetes necesitaban sujetar sus pies a los estribos durante las maniobras con caballos, concepto que ha evolucionado hasta las botas de cowboy actuales. No fue hasta el siglo XVII que las mujeres comenzaron a introducirlos en su vestimenta cotidiana

El garfio del Capitán fue diseñado en gran parte por Steven Spielberg, el diseñador de producción Norman Garwood y el maestro de utillería Mark Wade. El herrero de Burbank, Tony Swatton, fue el encargado de elaborar artesanalmente varias versiones. Algunas de las cuales estaban hechas de goma para las escenas de lucha de Dustin Hoffman.

 

Durante la película aparecen varios garfios muy similares pero con pequeñas variaciones.

 

En el interior llevaba un asa para que el actor pudiera sujetarlo con facilidad.

En la pelicula de disney ¨Los Descendientes 2¨ El escocés Thomas Doherty interpreta al joven Harry Hook, el cual lleva un garfio que homenajea la pelicula de Steven Spielberg.

La peluca de Garfio sigue la moda de la época y está adornada en la parte posterior con un gran lazo negro y dorado, que se remata en una especie de rasta hecha por la misma cinta.

 

El siglo XVII es el momento de las grandes pelucas. Aunque su origen data del antiguo egipto, nunca se había convertido en algo tan emblemático en una sociedad hasta la llegada de Luis XIV

Durante su infancia y su juventud, Luis XIV sufrió varias enfermedades que le dejaron como secuela una alopecia permanente, justo en un momento histórico en el que las largas cabelleras masculinas eran exhibidas como un signo de virilidad y de salud, quedando su imagen fuertemente dañada. La solución fue ponerse una gran peluca que sirvió a la vez de tarjeta de presentación de su poder. Un poder absoluto. Las pelucas que usaba eran largas y rizadas, y bastante sobreelevadas en las zonas frontales, lo que también contribuía a realzar algo su menguada estatura junto con los tacones.

Un buen trabajo se refleja en los detalles, y Anthony Powell cuidó esto hasta el extremo.

 

El sombrero de Garfio es un gran ejemplo.

Realizado en fieltro negro, está decorado con plumas blancas de avestruz y encaje dorado.

 

Aunque en principio parece un sombrero más en la película, Powell quiso ir un paso más allá, y jugando con la forma del tricornio y el encaje quiso esconder un “easter egg” y es que si nos fijamos en él encontramos que el sombrero nos muestra las fauces de un cocodrilo, haciendo de nuevo, hincapié en la relación del pirata con el reptil.

El guante de Garfio es otra de sus prendas que reflejan su nivel social. Es un guante de ante negro, con las costuras en dorado.

 

Anthony usó un guante básico al que luego le añadieron una pieza bordada en dorado con flecos en la muñeca a juego con el tahalí.

 

En el siglo XVII los guantes más distinguidos eran considerados aquellos cuya “piel fuese originaria de España, que se cortaran en Francia y fuesen confeccionados, en Inglaterra” y solían adornarse con gran riqueza y profusión de guarniciones que incluían, no sólo bordados con hilos de seda o metal, sino también aderezos de pedrería, flecos, botonaduras o lazos Este tipo de guante, durante el siglo XVII, se convirtió en un auténtico artículo de lujo, no sólo por su compleja elaboración y riqueza decorativa que los erigía en pequeñas obras de arte, sino también por el alto coste que alcanzaban. En estrecha consonancia con ello, se sitúa una práctica, muy común entonces, consistente en perfumar los guantes. Con ello no sólo se conseguía disimular el olor de la piel curtida, sino engalanar, si cabe aún más, la pieza y aumentar su valor.

Tahalí o tiracuello es la la correa, correaje o banda, cruzada al pecho y utilizada para sujetar y llevar armas blancas, normalmente la espada.​

 

La de Garfio es negra con bordados en oro y flecos. Y va sujeta con dos piezas metálicas, tambien doradas.

Peter Banning

La primera vez que le vemos, es un importante abogado del Londres de principios de los años 90. Lleva trajes de chaqueta y camisas formales, acompañados siempre de tirantes, corbata y pajarita.

 

Uno de los trajes que mas le vemos es el que lleva a la gala de Wendy cuando Garfio secuestra a sus hijos. es el traje que lleva puesto cuando va a Nunca Jamás y consiste en unos pantalones negros, con chaleco a juego, probablemente ambos de lana.

 

El chaleco es de botonadura sencilla y cierra con tres botones forrados, y en el lado izquierdo tiene un pequeño bolsillo.

 

La espalda del chaleco es en tejido de seda con presilla que ajusta con una hebilla plateada.

 

Lleva también una camisa blanca, almidonada, de algodón, con tapeta doble, ocultando así los botones, que son de plástico blanco, y decorada por jaretas* en el pecho y pliegues en las mangas las cuales van abrochados con botones y los puños por  unos gemelos metálicos. 

 

La pajarita que acompaña el conjunto parece realizada en un tejido satinado de seda.

 

Esta palabra proviene del árabe hispánico šaríṭa, que significa cinta. La jareta es un pequeño dobladillo sujeto con un pespunte que se hace en una prenda de vestir como adorno. Normalmente se hacen grupos de varias jaretas.

Cuando vuelve de la gala en honor a Wendy, uno de los gemelos metálicos de Peter ha desaparecido y en su lugar podemos ver un imperdible. Este imperdible aparece en el resto de las escenas en las que lleva esta camisa y no tiene una explicación aparente. ¿Es parte del guión? ¿Es un intento de solucionar la perdida de un gemelo por parte del equipo de vestuario esperando que pase desapercibido al espectador? Misterio.

Las gafas son de montura de metal fina, con un pequeño marco de carey.

En los pies lleva unos zapatos de cordones, en charol, de Armani.

Debajo del chaleco, Peter lleva unos tirantes anchos, rojos en el delantero, y negros en la espalda.

Peter Pan

En el momento en que se convierte en Peter Pan, los ropajes del protagonista cambian por completo.

 

Lleva una camisa y unos pantalones cortos, en ante de color verde bosque. 

 

La camisa es abierta, cruzada, tiene mangas hasta el codo y escote redondo, con unas piezas-babero con formas de hojas.

 

En los hombros lleva un adorno de cordoncillo  entrenzado simulando el aspecto de una pequeña liana, y el escote cierra con varios pares de  cordones donde cuelgan en cascada pequeñas hojas también de ante en tonos amarillos y verdes. La camisa cierra en cintura con un cinturón de cuero marrón con bordes de aspecto vegetal, donde también sujeta su espada.

 

Todos los bordes de las prendas estan rematados con la forma de la hoja del arce.

 

Los pantalones son hasta las rodillas, a partir de donde se dejan ver sus mallas de punto en color gris-verdoso.

 

En los pies calza unas botas al tobillo, en el mismo tono verde que el resto de piezas, y también con el recurso de los bordes con forma de hoja de arce.

 

Campanilla

En «Hook» nos encontramos con una Campanilla totalmente despojada de ese  aspecto glamuroso que tenía en «Peter Pan» (1953) de Disney. Anthony Powell nos presenta una Campanilla más salvaje, un hada que claramente vive en el bosque de Nunca Jamás, y se viste de acuerdo con eso. Su aspecto es más natural, pero esta es una cualidad que no oculta su belleza. Está descalza con una simple camisa larga y pantalones cortos de color marrón, con aspecto de camuflaje con el bosque, y tiene un aspecto muy similar al de Peter PanEstá realizado también en ante, pero de color de las hojas en otoño y, a diferencia de Pan, Campanilla va siempre descalza y en ocasiones la vemos con una tira de cuero en el gemelo con una pequeña daga.

 

También lleva una pieza en el cuello a modo babero, con forma de la hoja del arce, y el escote cierra con unas cuerdas de ante en color naranja.

 

Tanto las sisas de la manga como los costados van rematados con cordel de ante en color azul.

 

Cuando cambia de imagen y se hace grande, Campanilla lleva un vestido azul, con un amplio escote por debajo de los hombros y manga farol, al codo, con mucho volumen.

 

El cuerpo del vestido es muy ajustado y la falda sale con frunces desde cintura creando mucho vuelo.

 

Es un vestido en un tejido sintético, haciendo un efecto de aguas holográficas. Muy a la moda de comienzo de los 90.

Smee

El vestuario de Smee es desarrapado como el de todos los demas piratas, lo que provoca un gran contraste cuando está con Garfio.

 

Lleva una camisa que en un origen debió ser blanca, muy sucia y usada, de algodón, con un chaleco encima de rayas tejidas, que nos recuerdan a los tejidos de rayas tipicos peruanos. Sus pantalones también muestran un aire muy usado, de algodón con rayas en tonos marrones-grises, y le llegan por encima del tobillo. En el centro delantero tiene una hilera de pequeños botones plateados.

Su signo distintivo son las gafas, con una montura redonda, pequeña y muy sencilla.

 

Además se cubre la cabeza con un pañuelo negro, de viscosa, estampado con imagenes de calaveras y tibias, la tipica imagen pirata.

Lleva el clásico tricornio pirata, de fieltro, con una pasamanería dorada rematando el ala, y una aplicación de cintas y plumas como broche decorativo.

Rufio

Con una imagen totalmente inspirada en la estética punk de finales de los años 80, lleva el pelo teñido de rojo y negro con crestas, y sus ropas son de denim y cuero.

El punk llegó justo después de la conocida “ola hippie”. Las largas melenas, las prendas oversize y demás libertad que había en la forma de vestir fue sustituida por la moda punk, que dictaba unas normas muy diferentes. El cuero se convirtió en el principal protagonista, llenando las calles con pantalones skinny y chaquetas moteras, jeans con agujeros hechos a mano, pelo corto y botas de tipo militar, como las populares Dr. Martens. El uso de remaches y tachas, cadenas metálicas y pins con mensajes políticos eran la moda entre los menores de 30 años.

Lleva una chaqueta de cuero acolchado, negro. Las mangas han sido hechas tiras, creando un efecto de flecos rojos y negros, con cuentas al final de los mismos.

 

Lleva unos vaqueros negros, rasgados en cortes horizontales para dejar ver las mallas interiores, rojas también.

 

En la cintura del pantalón y acompañando las mangas de la chaqueta, lleva una pieza de cuero en tiras, con abalorios al final, decorando.

 

En los brazos lleva unas muñequeras negras de cuero con tiras, y sobre el pecho un collar de piezas de madera y dientes, que junto a los abalorios de los flecos le dan un toque tribal.

 

Las botas que lleva son de piel vuelta, sencillas, en el mismo tono rojo que las mallas y que su pelo.

Los Niños Perdidos

Los niños perdidos llevas un vestuario totalmente alborotado, llevan prendas ambientadas en diferentes épocas y de distintos lugares  y completamente descoordinadas entre sí. Son ropas desgastadas, sucias y de tallajes desajustados. La imagen de los niños recuerda a las escenas infantiles de la revolución industrial. En contraste con esto, llevan pulseras, collares o pendientes de huesos, maderas y plumas, aportando un pequeño toque étnico-tribal a su estética.

Cuando van a luchar con Peter ese aspecto tribal se vuelve mucho más marcado. Se visten con armaduras que mezclan diferentes etnias y épocas, desde cascos con cresta al estilo romano, hasta pecheras de bambú como los sioux, escudos africanos, tocados aborigenes.. madera, plumas, paja.. y un largo etc de materiales que enriquecen de manera impresionante esta escena final.

Una de las principales inspiraciones para los trajes de guerra de los niños perdidos fueron las armaduras tlingit. Los tlingit son una tribu amerindia y están considerados como los máximos representantes de la cultura india del noroeste. Actualmente viven entre Alaska y Canadá.

Armadura Tligit.

icono testimonio

Hay una regla que insisto en que obedezcáis mientras estéis en mi casa: que no crezcáis. Parad en este mismo instante.

Wendy

Cuando Anthony Powell aceptó el proyecto, Hook iba a tratarse de un musical con un impresionante despliegue de vestuario que le permitiría mostrar la creatividad que vimos en películas como 101 Dálmatas. Sin embargo, no sólo supo adaptarse al cambio de rumbo de manera ejemplar sino que fue parte esencial en el desarrollo de uno de los mejores villanos del cine de los 90.