Podcast-Post
Una vez más, bienvenido a mi casa. Ven libremente, sal con seguridad; deja algo de la felicidad que traes.
Sí sí, habéis leído bien. Porque este mes nos adentramos de lleno en Transilvania para estudiar a fondo el increíble vestuario de Drácula (1992).
Basada en la novela homónima de Bram Stoker fue dirigida por Francis Ford Coppola quien tras varios fracasos comerciales, volvió a probar las mieles del éxito con esta película, y es que probablemente estamos hablando de la mejor adaptación que se ha hecho para cine del Príncipe de las tinieblas, con Gary Oldman como el conde de Transilvania, acompañado por Keanu Reeves, Anthony Hopkins, y Winona Ryder.
El film se realizó con un presupuesto de 50 millones de dólares y resultó todo un éxito mundial, recaudando más de 215 millones de dólares en todo el mundo y ganando tres premios Oscar (al mejor vestuario, mejor maquillaje y mejor edición de sonido).
Hay una razón de por qué las cosas son así
Eiko Ishioka, nacida en Tokio en 1938, fue una diseñadora de vestuario japonesa que destacó principalmente en el cine, donde consiguió un premio Oscar.
Actualmente podemos encontrar su trabajo en museos de todo el mundo, incluido el prestigioso Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), donde su obra se codea con la de genios como Picasso.
Eiko Ishioka se graduó en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, dedicándose en principio al diseño gráfico y a la publicidad en Japón para luego dedicarse al mundo del cine y el espectáculo.
Gracias a su trabajo, la diseñadora recibió un reconocimiento en el Festival de Cine de Cannes por su «contribución artística».
En 1988, Eiko Ishioka diseñó la escenografía y vestuario de la obra de teatro ‘M. Butterfly’, siendo nominada a dos premios Tony. En 1992, trabajó en el vestuario de la película ‘Drácula de Bram Stoker’, dirigida por Francis Ford Coppola.
Por esta colaboración, obtuvo un Oscar de Hollywood en la categoría de mejor diseño de vestuario. En 1992, fue seleccionada para ser miembro de la New York Art Directors Club Hall of Fame
‘Varekai’, espectáculo del Cirque du Soleil
Posteriormente dirigió el vídeo musical de la canción ‘Cocoon’ de Björk y diseñó el vestuario de las cuatro primeras películas de Tarsem Singh, incluyendo ‘The Cell’. Participó, además, en la creación del vestuario de ‘Varekai’, un espectáculo del Cirque du Soleil. Años después, diseñó los disfraces del musical de Broadway ‘Spider-Man: Turn Off the Dark’, y trabajó en la película ‘Mirror Mirror’ de Tarsem Singh, por la que fue nominada al Oscar. Tambien ha participado en los juegos olímpicos de Beijing 2008 y las de Salt Lake City 2002.
Eiko Ishioka falleció el 21 de enero de 2012 en Tokio, víctima de un cáncer de páncreas.
Yo soy el monstruo al que los hombres vivos matarían
En Drácula de Bram Stoker, Ishioka busca desterrar la imagen oscura y estereotipada del vampiro aportando luz y colorido a su figura. Por suerte Eiko no había visto antes ninguna pelicula de Dracula cuando le llamó Francis para hacer su vestuario, lo que evitó cualquier tipo de influencia a la hora de expresar las emociones y el terror a través de un vestuario cargado de color y simbolismo, donde el estilo oriental y el occidental comparten escenario.
Impactante. Así es la primera aparición en pantalla del Conde Drácula como Vlad. En un intento de unificar la figura del hombre y de la bestia, se nos presenta esta impresionante armadura roja, y un casco con forma de cabeza de lobo, ambos con apariencia de musculatura desollada, haciendo alusión a las macabras prácticas del personaje.
Gary Oldman llevaba un mono rojo debajo, donde el equipo de vestuario sujetaba las piezas rígidas. Como no no podían dejarlas fijas porque restaban movilidad a los movimientos del actor, solo iban sujetas en algunas partes. Debido a la pasión que ponía Oldman en su actuación tuvieron que parar la grabación varias veces para recoger las piezas que se caían del traje.
Fue tal la repercusión que tuvo esta armadura que ha recibido múltiples homenajes, tanto en cine (La Celda) como en videojuegos (“The Witcher 3” o “The Elder Scrolls V : Skyrim”)
La espada que vemos en manos de Drácula se trata de una réplica de la espada ceremonial de la Orden del Dragón (actualmente en el Museo Neue Burg de Austria). Esta espada data de 1433 y presenta una hoja de doble filo, con cuchilla triangular, más ancha en la empuñadura y estrechándose hacia la punta. La hoja está decorada con motivos dorados bizantinos. El quillon (barra transversal de la empuñadura) está diseñado con la forma de un dragón de cola larga, bañado en oro. El agarre está hecho de marfil tallado beige claro. El pomo tiene orejas (Dos discos convexos, separados e inclinados hacia fuera, dejando un espacio para apoyar el pulgar)
La replica es mas basta, tiene el quillón sencillo la hoja está simplificada y la empuñadura es negra, con pomo redondo.
Emblema bordado de la Orden del Dragón (1408). La cruz cristiana está incorporada en el símbolo.
Anthony Hopkins con cabello y barba larga, como era típico en los sacerdotes ortodoxos del este en aquella época.
Va acompañado de otros dos personajes, todos vestidos con túnicas brocadas* con capucha, realizadas en tejido fluido y metalizado.
*Tela de seda entretejida con hilos metálicos formando dibujos de flores, animales o figuras geométricas.
Eiko Ishioka había trabajado durante muchos años como directora de arte, y eso se refleja en la inspiración pictórica que lucen muchas escenas de la película. Como cuando nos muestran a Elisabetta en el suelo de la capilla, es inevitable recordar el retrato Ophelia del pintor John Everett Millais.
El vestido de esta escena es de corte Renacenista, con hombros anchos, mangas largas y de forma cónica (reminiscencia oriental), el cuerpo rígido y ajustado hasta la cintura, y la falda larga muy voluminosa, con pliegues de cartucho*
*Método de los siglos XV y XVI para reunir grandes cantidades de tela en una pequeña pieza.
Este vestido de brocado verde está bordado con motivos vegetales (helecho real) de pan de oro en mangas y falda.
El helecho real (también conocido como el helecho floreciente) simboliza la fertilidad y la sexualidad.
El panel frontal del corpiño está bordado con un motivo de dragón en hilo metálico rojo, verde y dorado de colores brillantes. Este diseño se vincula firmemente a su amado, puesto que se trata del escudo de armas del conde. Diseñado específicamente por Eiko para la película, se trata de un híbrido de Dragón y Fénix.*
*Según el Feng Shui, el dragón y el fénix son la pareja ideal. Drácula representaría el dragón o «yang» masculino, mientras que Elisabetta o Mina representa el fénix o «yin» femenino, creando un equilibrio yin-yang.
Todos los bordados han sido realizados por Penn & Fletcher, empresa de bordados artesanos de la costura en Nueva York, fundada en 1986. Usan técnicas ya olvidadas, del siglo XV por ejemplo.
La compañía es reconocida entre los diseñadores prominentes y para la Ópera Metropolitana de Nueva York, que es uno de las más importantes a nivel mundial.
Si nos centramos en el cabello de Elisabetta vemos que lleva el pelo semi recogido con trenzas, muy de la época, coronado por una tiara con motivo de acanto dorado.
El acanto y otros motivos de hojas eran un adorno popular utilizado en el arte y la arquitectura griega, romana y bizantina.
Elizabetta. Boceto de Michelle Burke
Corona de oro griega del siglo II a.C.
El vestuario de Jonathan es uno de los más limitados, tanto por la humildad del personaje, como por su cautiverio con Dracula.
Al comienzo de la película le vemos como un abogado emergente, vistiendo un traje, estampado en cuadros verdes oscuros, la chaqueta es suelta y larga, con un pañuelo blanco adornando el bolsillo del pecho y el pantalón es largo y ajustado.
Siguiendo la moda del momento lleva la camisa blanca de algodón con el cuello almidonado, levantado y sujeto por una corbata suelta de rayas y encima de ello un chaleco corto, también verde de donde le asoma un reloj de bolsillo como única joya.
Acompaña el conjunto con un sombrero de copa oscuro y sencillo.
Este mismo traje se lo vemos más adelante, tras escapar del castillo de Drácula. Con la diferencia de su cabello, que se ha vuelto prematuramente gris.
1851. Journal des Dames et des Modes. Hombres con americana, levita y frac
A su llegada a Transilvania viste un abrigo de pata de gallo en tonos marrones y verdes con el cuello alto y un sombrero de fieltro burdeos.
Mas tarde le vemos con la misma camisa que al principio, pero con un pañuelo de cuadros burdeos-beige-azules sujetando el cuello. Encima vemos un chaleco de ante marrón claro, con la espalda en tejido contrastado, botonadura sencilla y botones de madera, cuello mao y bolsillos de tapeta. Por último la chaqueta, de terciopelo burdeos.
Mientras se afeita encontramos que ya no lleva la camisa de cuello almidonado, sino que tiene cuello tirilla, de donde asoma una cruz plateada.
Cuando Eiko pensó en los vestidos de Mina tuvo muy en cuenta la moda victoriana y el papel de maestra del personaje.
Todos los trajes son ajustados, de cuello alto y conservadores, tanto virginales como modestos.
Así nos encontramos con Mina por primera vez, con un vestido de tafetán de seda.
El corpiño y el cuello mandarín presentan motivos de hojas de romero que simbolizan amor y fidelidad pero tb simbolizaban la muerte, pérdida y dolor. La apariencia dulce y fresca de Mina se refleja en el tono verde menta de su traje, mientras que el encorsetado corpiño abotonado y la rigidez del cuello alto denotan su talante obediente y reprimido
En este vestido se aprecia claramente el polisón* tan característico de la época victoriana.
*El polisón (del francés «polisson») fue un armazón interior que iba atado a la cintura bajo las enaguas. Empezó a ser utilizado por las mujeres en 1870 para abultarse los vestidos por detrás, pero cayendo rectos por delante. El polisón fue un elemento fundamental en el vestuario de las mujeres acomodadas occidentales durante veinte años. Pasó de moda en 1890, pues desde ese momento las prendas caerán hasta el suelo ya sin artificio alguno.
Mina. Boceto de Eiko
El pelo lo lleva recogido con trenzas.
Vestido de seda del período victoriano, similar en corte y drapeado a los vestidos de Mina. Data aproximadamente de 1886.
En una breve escena, Mina está escribiendo a Jonathan una serie de cartas, con el pelo recogido y una sobrio vestido de tafetán en color marrón rojizo, abrochado con botones forrados y cuello mao. En este momento se hace palpable el uso del color como un presagio: Es la única ocasión en la que la vamos a ver con un color apagado, una forma de acompañar a Jonathan, que viste de tonos similares.
A parte de en el arte pictórico, Eiko busca inspiración para sus sus diseños en los animales. Uno de los ejemplos donde más se hace esto evidente es el traje escamado del cochero de Drácula, basado en un armadillo y un águila.
Las piernas van cubiertas por unos pantalones trabajados con pequeñas placas, y sobre los hombros lleva una capa corta con el mismo efecto. Es impresionante el impacto que crea el enorme cuello levantado con el casco de águila.
Todo el traje es negro y rojizo, de efecto encerado, aportando más misterio al siniestro personaje.
Cochero. Boceto de Eiko
Decidida a modernizar al personaje principal, Eiko transformó uno de los tropos más familiares de la historia: desterró la capa esperada y en su lugar vistió a Oldman con una túnica de satén, rojo carmesí con cola de 5 metros, cuello kimono y mangas cónicas.
La versión de Eiko de la túnica del viejo Drácula fue influenciada por los emperadores chinos Yuan, Ming y Qing.
(Después de la dinastía Han, el dragón se convirtió en el símbolo del poder imperial y representó al emperador, por ello el bordado aparece prominentemente en las túnicas del emperador)
La dinastía Ming gobernó China desde 1368 hasta 1644. La ropa perteneciente a los descendientes aristocráticos de Confucio se encuentra entre las mejores reservas de la época. Esta túnica roja de la dinastía Ming es un ejemplo maravillosamente conservado.
De nuevo encontramos el bordado del dragon, su escudo de armas.
Bajo la tunica lleva una tunica larga blanca,de algodón, similar a las que usaban en el de renacimiento para dormir pero con un toque oriental, bordada en dorado con un motivo vegetal con forma de corazón.
El maestro fabricante de pelucas Stuart Artingstall construyó la peluca de Gary Oldman basada en el diseño de la diseñadora de cabello y maquillaje Michelle Burke, ganadora del Oscar.
Cada peluca tomó muchas horas de trabajo minucioso porque los cabellos iba enhebrados de manera individual a mano.
De la peluca de dos moños, Burke dice en una entrevista: “Miré los diseños de los indios Hopi y volví al viejo kabuki. Este fue un matrimonio entre Oriente y Occidente”.
Aunque está considerada la película más fiel a la novela de Bram Stoker, algunas diferencias entre el guión y el libro hicieron que los más puristas pusieran el grito en el cielo, especialmente por el tono de las dos protagonistas femeninas, especialmente Lucy, que aquí se presenta como una seductora empedernida.
Por ello cuando vemos a Lucy y a Mina juntas notamos aún más el carácter diferenciado de las jóvenes a través del vestuario creado para cada una. (En la época victoriana el movimiento artístico prerrafaelita defendió que hay dos tipos de mujeres: una pura, ideal, espiritual y mística (morena) y otra destructora, tentadora y maléfica (pelirrojas))
Lucy Westenra es la hija de 19 años de una familia acomodada, y sus trajes reflejan su riqueza y costumbres sexuales liberales.
La primera vez que la vemos lleva un vestido de rayas y encaje blanco forrado con tela rosa, y debajo podemos distinguir perfectamente el armazón tipo jaula del polisón. Llaman la atención las mangas estranguladas*, elemento clave de la moda renacentista.
*Como mangas estranguladas, se identifican al resultado que se obtenía al estrechar, por secciones, la manga dejando ver los bullones de la camisa de forma horizontal.
La cabellera suelta de Lucy recuerda a las modelos pelirrojas de Dante Gabriel Rossetti en su época Pre-Rafaelita (1848)
El corte del escote que llega por debajo de los hombros, refleja un tendencia de los trajes del período de vestimenta de 1850 a 1900.
Nueva inspiraccion pictorica, esta vez con la obra “In the conservatory, (The Rivals), del francés James Jacques Joseph Tissot.(1836-1902)
Justo después, durante la fiesta de Lucy, vemos a Mina con un vestido hecho de suave seda verde con una capa de organza de seda color crema, nuevamente con un motivo de hojas bordadas, con pequeños volantes de encaje en el escote y cuello. Lleva un pequeño collar de perlas y de nuevo el pelo recogido con trenzas.
Vestido húngaro de terciopelo, de principios del siglo XX, en un color casi idéntico al vestido de Mina, bordado con hilo de metal dorado y mangas de tafetán.
Contrastando con ella, la actitud frívola de Lucy se afianza con el vestido creado por Ishioka para ese instante: una pieza seductora de gran escote en tonos fríos, adornado con serpientes entrelazadas, símbolos de la lujuria.
En tafetán bordado, con un profundo escote tanto en delantero como en espalda, que ya escapa de la moda de la época y mangas cónicas, de inspiración oriental.
Vestido de serpientes y boceto de Eiko
Lucy tiene tres pretendientes que compiten por su afecto: Quincey Morris, Arthur Holmwood y el Dr. John Seward y Eiko creó estos tres looks distintivos para sus distintas personalidades.
Siendo un rico tejano, Quincey viste muy en base al cliché del vaquero del viejo oeste Siempre lleva un cuchillo de hueso atado a su cinturón. Sus chalecos y corbatas son siempre de colores brillantes y contrastan con el tono más cálido de su chaqueta y pantalón. Su look se completa con una corbata suelta o lazo.
El Dr. John Seward se viste para su profesión de psiquiatra en el manicomio local. Al igual que el académico que es, su ropa es de tweed, muy sobria y práctica. Usa colores muy grises, y cuando no trabaja siempre acompaña sus looks con un gran lazo en el cuello y un bombín.
Usa también chaleco, de rayas, donde se coloca su reloj de bolsillo.
El prometido eventual de Lucy, Arthur Holmwood, como el hijo de un Lord británico antiguo y adinerado, se viste siempre de gala. Su ropa muestra su clase y su posición en la vida. Lleva siempre prendas elegantes y coloridas. en el único momento que le vemos en tonos grises es tras la muerte de Lucy.
Las tres novias de Drácula, o hermanas, como a veces se las llama, están vestidas con vestidos monocromáticos de estilo griego clásico.
Las novias de Stoker se basan principalmente en la mitología griega y romana.
En la «Odisea» de Homero, las sirenas atraen a los marineros cercanos con su encantadora música y voces para naufragar en la costa rocosa de su isla. Los romanos representan a estas criaturas como ninfas marinas.
Respecto a la mitología griega, encontramos la figura de las tres Gorgonas.
Medusa, la única mortal de las tres, fue humanizada en el arte clásico tardío con el rostro de una bella mujer cuyo rostro estaba cubierto de serpientes enroscadas.
Las tres novias tienen un gran trabajo del cabello, con postizos, pelucas y joyas elaboradas de influencia bizantina.
En la escena en que aparecen por primera vez, Francis pretendió que las actrices estuvieran totalmente desnudas, pero la productora se negó, y tuvo de conformarse con que mostraran sólo el pecho
En una escena donde Mina lee la carta de Jonathan a Lucy, Lleva un vestido de seda suave y ligeramente estampado, totalmente alejado de las modas estéticas de la época. Este modelo de estilo desestructurado tiene un corte holgado en el estilo de las prendas renacentistas con mangas acuchilladas* de gran volumen.. Es un contraste extremo con sus anteriores vestidos de corsé ajustado y falda con polisón. Sin embargo se sigue tratando de un vestido en color verde claro y con detalles vegetales en el tejido.
*Esta técnica decorativa se basaba en realizar cortes a las prendas, dejando ver el interior de la parte “acuchillada”. Hasta finales del siglo XV, estas cuchilladas eran muy amplias. Algunos cronistas señalan que su origen se debe a los soldados suizos que, tras vencer a los borgoñeses, no pudieron ponerse los trajes de estos por ser muy estrechos y, para remediarlo, le dieron cortes a la ropa para poder lucirla como trofeo.
La túnica inspirada en El beso de Klimt fue idea de Coppola, y se trata de una de las prendas más llamativas de Eiko.
En el pecho aparece la imagen de la virgen de la ternura. La virgen Bizantina más antigua que se conoce.
El diseño de Eiko era un traje de estilo kabuki con una mezcla de oro, bronce, cobre y otros elementos metálicos. Cada sección de tela se colocó a mano en la prenda y el cuello durante un proceso de prueba y se combinó como una colcha de patchwork.
Eiko nunca había utilizado el color naranja en su carrera, pero le pareció perfecto a la hora de crear algunos trajes para Lucy.
Cuando es atraída por el licántropo, Lucy lleva un vestido de corpiño con falda y capa de gasa.
Los cortes del corpiño buscan una relación directa con la armadura de Vlad al comienzo de la película y el color parecía el más adecuado para reflejar la liberación de su instinto y la afinidad con la sangre del vampiro, creando además un efecto dramático cuando la falda, la capa y el cabello rojo de Lucy vuelan durante la tormenta bajo la tenue luz de la luna
Canalizando la sensualidad de Lucy, Eiko eligió telas impactantes y transparentes para el traje de Lucy, que recuerdan a las pinturas neoclásicas de John William Godward «Athenais» de 1908 y «Drusilla» de 1906.
En estas secuencias se manifiesta nuevamente la desigualdad con Mina, enteramente cubierta de blanco con un pudoroso camisón, que nos traslada al cuadro “The stairs” (1869), del francés James Jacques Tissot.
Podríamos decir que ver a Drácula paseando por Londres es ver la pura imagen de un dandy.
Luce un precioso traje de tres piezas, compuesto por una chaqueta larga y de diseño sencillo, con botonadura simple hasta la cintura, con botones sin brillo o forrados en tela. La solapa es ancha y va forrada en seda.
El chaleco es corto, de cierre cruzado, y el pantalón ajustado. Lleva también una camisa con cuello almidonado, sombrero de copa en fieltro, corbata y guantes de cuero con nervios.
Si nos fijamos vemos que el pañuelo de seda va sujeto en el cuello con un alfiler de plata con su escudo de armas. Absolutamente todo en este traje es gris, esto no es por azar, los tonos son una similitud del personaje con las sombras que le permiten ocultarse en las calles de Londres.
El bastón de paseo lleva eje de madera y punta de aluminio y el mango presenta una elaborada cabeza de dragón con alas de metal plateado.
A pesar del traje que es muy de tendencia en esa época lleva el cabello largo, lo que le da en este momento un toque anticuado, muy en contraste a los anteojos que le dan un toque muy moderno.
Sombrero de Dracula
Traje gris, boceto de Eiko
Aquí tenemos otro look de Oldman en una breve escena. La iluminación dificulta ver los detalles pero parece que su abrigo negro tiene mangas holgadas con frunces. Lleva el mismo bastón.
Paseando por Londres Mina vuelve a su vestimenta encorsetada. Lleva un traje de paseo en tafetán de seda con solapas, cuello y puños en contraste, bordados de nuevo con el mismo motivo vegetal del comienzo del film.
Lo más llamativo es la tonalidad oscura que adquiere, al acercarse a Drácula, y el peculiar sombrero de tafetán de seda también, y de estilo muy similar al que luce el vampiro, usado a modo de aproximación entre los dos personajes en su primer encuentro.
Lleva guantes de piel verdes.
Vestido de paseo. Boceto de Eiko
Sombreros de mujer de la época. El sombrero de paja a la izquierda se exhibe en el Museo Metropolitano de Arte y data entre 1884-86. A la derecha, ilustración de un sombrero victoriano en una revista francesa.
A pesar de ser un hombre de ciencia, racional, la ropa de Van Helsing es en tonos dorados y burdeos, más cálidos en contraste con la ropa académica apagada del otro doctor, Seward. Sus colores son más audaces pero su estilo es un poco más antiguo.
Lleva siempre una camisa de algodón con cuello almidonado y un pañuelo blanco sujetándolo. Y una cruz plateada siempre colgando de su cuello.
En esta escena lleva abrigo amarillo de solapa con ojales, y chaleco estampado. Los puños con gemelos.
Su estilo refleja en todo momento su carácter extravagante.
En otro momento le vemos con una chaqueta estampada, con un efecto de aguas, en tonos marrones, y un chaleco, de nuevo estampado, en tonos amarillos.
Cazando a Dracula le vemos llevar una hermosa capa con pliegues de cartucho. Parece una prenda heredada. Debajo lleva un abrigo marrón y guantes de cuero, cubriendole la cabella lleva un sombrero de ala marrón. Los puños de la camisa siguen adornados con sus gemelos. No falta la cruz como parte de su uniforme.
En el momento que Lucy está en cama, Eiko le diseña un Kaftan sin forma definida, de bambula de organza brillante, en tono crudo, que se fusiona con el color de piel, y realza su color de pelo. Lleva un collar dorado con piedras azul celeste que se inspira en la a la sensual pintura de Klimt: “Judith I”
En la segunda escena lleva un kaftan cuadrado, de seda naranja, aludiendo de nuevo al vampirismo.
Ese tipo de camisón bohemio no estructurado es similar a las batas usadas a principios del siglo XX
Este momento de la pelicula tiene una clara influencia por al cuadro “Ariadne” (1898) de John William Waterhouse.
El kaftan lleva unos bordados de temática angelical sobre el pecho.
He cruzado océanos de tiempo para encontrarte
Una de las escenas más románticas de la película es la cena de Drácula y Mina, donde le vemos a él con un abrigo de corte militar y bordado decorativo de hojas en pan de oro en el frente y bajo de la chaqueta y en los puños. Es un detalle prácticamente exacto al que lleva Elisabetta en su vestido al comienzo de la película.
Los pantalones también llevan una banda lateral acorde con la chaqueta.
Uniforme militar británico del siglo XX que se exhibe en el museo V&A de Londres
Gary Oldmand se afeitó la primera línea del cabello para despejarse más la frente y marcarse el “pico de viuda”.
Mina asiste a la cena con una de las piezas más icónicas del cine: un vestido de gran escote trasero y falda drapeada, de rojo intenso. Eiko da un giro dramático a la ropa conservadora y restrictiva de Mina y logra transmitir la seducción de la joven, conectando a los dos personajes a través del color – hasta el momento, el rojo era exclusivo de Drácula- en un encuentro donde ella se entrega a él.
En una entrevista, Eiko dice que “Drácula tiene este vestido hecho especialmente para Mina, el objeto de su amor apasionado. Sugiere que Mina pronto se convertirá en un vampiro ”.
El vestido de seda está dividido en tres secciones, por lo que podemos decir: el corpiño asimétrico con un escote abierto y mangas de largo tres-cuartos con puños románticos abiertos. la bajo-falda plisada y la superposición del polison drapeado, cuyos pliegues a la armadura que Drácula portaba como Vlad.
Debajo del vestido, para soportar ese volumen, llevaba una crinolina* con enagua de volantes.
El miriñaque, también llamado crinolina o armador, consistía en una estructura ligera con aros de metal que mantenía huecas las faldas de las damas.
También vemos a Mina con un peinado muy similar al de Elisabetta al comienzo de la película.
Tan pronto como Mina deja Londres y a Drácula, sus modas vuelven a los modestos trajes de estilo victoriano.
Como este conjunto de viaje. El brillo del tejido champagne y el ondulante cuello recuerdan a una concha. por desgracia la tenue luz impide poder observar mejor los pequeños detalles del traje y de su sombrero.
En la última década del siglo XIX se puso muy de moda una silueta con grandes volúmenes en mangas y hombros, Para lo que usaban prendas cuello alto y mangas abullonadas o con grandes volantes.
En esa misma época la cabeza se cubría con un sencillo sombrero pequeño y poco adornado.
Drácula espera a Mina vestida con este traje en color crema con solapa de raso y corbata de lazo .
Las mangas tienen los botones forrados del tejido de la chaqueta
En el frontal del chaleco bordado tenemos un motivo: el dragón. El mismo dragón que lleva Elisabetta bordado en el vestido verde.
Uno de los vestidos más llamativos ideados para Drácula, es el traje nupcial de Lucy. Es representada, a través de un traje de fantasía, como un reptil. El atuendo, inspirado en el retrato Margareth Bromsen, mezcla el estilo isabelino y victoriano. En raso y un encaje de organdí* que adorna cuerpo y tocado.
*El organdí es un tejido fino, translúcido de algodón que suele ser blanco o en tonos pálidos. Textura crujiente al tacto.
El organdí blanco suizo es muy apreciado por su calidad. Un buen organdí no pierde el apresto con los lavados.
El origen de la palabra es del francés organdí (sin tilde) registrado ya desde 1723 refiriéndose a la tela de algodón plegada en forma de libro.Es posible que esta tela sea originaria de Kunya-Urgench antigua ciudad de la república de Turkmenistán (país de asia central que limita con afganistán, kazajistán entre otros)
Retrato de Margareth Bromsen c 1640.
Coppola quería en esta escena dar una imagen de reptil, similar al lagarto con volantes de Australia, una criatura que despliega el collar de piel cuando está amenazada. Sin embargo el engorroso disfraz dificultaba que Sadie Frost se moviera como una lagartija, por lo que en lugar de cambiar el disfraz, como Eiko había sugerido, Coppola cambió la coreografía.
Llama la atención la amplia gorguera* de organdí, reminiscencia del cuello isabelino.
*La gorguera es una pieza a modo de pañuelo fino que cubría el cuello o el escote. La gorguera consistió en su origen (siglo XIV) en una especie de pañoleta de tela muy fina, siempre blanca y por lo común transparente con que las damas se cubrían el escote. En el siglo XV iban bordadas con perlas. Y fue a comienzos del siglo XVII que se volvió de un tamaño exagerado con forma de abanico que es lo que estamos más acostumbrados a ver. (Cervantes)
La moda del diseño blanco para el vestido de novia la impuso, sin querer, la Reina Victoria de Inglaterra en 1840, cuando se casó con Alberto de Sajonia con un traje blanco bordado en oro. En los años siguientes todas las damas de la nobleza lucieron esta tonalidad en cuidados vestidos de novia en los que añadían antiguos velos familiares de encaje.
Además, y por otro lado, el catolicismo, que siempre había relacionado el blanco con la pureza, a partir del dogma de la Inmaculada Concepción en 1854 empezó a asociar este color con la virginidad de la mujer, otorgando un importante valor moral a esta tonalidad. la cola, más o menos larga, pero en cualquier caso vistosa, fue impuesta por el estilo victoriano que se extendería en la segunda mitad del siglo XIX y primeros años del siglo XX por todo el Mundo.
Vestido de novia de la reina Victoria de inglaterra. 1840
Lucy. Vestido de novia. Boceto de Eiko.
Vemos muy poco del vestido de novia de seda acanalado de Mina cuando se casa con Jonathan Harker.
Es importante tener en cuenta que si bien la reina Victoria popularizó el vestido de novia blanco en Inglaterra para las novias de élite, la clase media no adoptó esta tendencia por completo hasta después de la Segunda Guerra Mundial.
Mina usa el velo durante su ceremonia, un requisito en la mayoría de las iglesias para las mujeres del siglo XIX.
Una de las mejores características del vestido, por supuesto, es el maravilloso detalle de volantes en la parte posterior.
Los trajes de Renfield son todos muy extraños, haciendo honor a su estado de locura.
Los atuendos que vemos al personaje de Tom Waits se basan en la apariencia de larvas y de insectos.
El traje gris acolchado, de tejido rugoso, con mangas atadas a la celda, que nos recuerda a una camisa de fuerza, se basa en una larva de gusano
En una entrevista Eiko comentaba que se había basado en extraños insectos para diseñar las extrañas piezas que lleva Renfield en la mano.
Mina comienza a adoptar la figura de Elisabetta, con una hopalanda (link a la definicion de hopalanda en LPP) de estilo medieval, en terciopelo de seda verde oscuro con forro verde lima a contraste. Las mangas largas van abiertas y el cuello alzado nos rememora al Drácula del imaginario colectivo. Tiene un escote en V profundo, a diferencia de sus anteriores vestidos victorianos.
Las mangas, cónicas, de corte oriental, llevan un trabajo de pequeños pliegues impresionante. Pliegues que vuelven a evocarnos la textura de la armadura roja de Vlad.
Es interesante la semejanza que tiene este vestido a a la fantástica túnica de terciopelo verde y dorado usada por Vivien Leigh en «Lo que el viento se llevó», diseñada por Walter Plunkett.
En el año 2000 Eiko Ishioka realizó el diseño de vestuario para el thriller psicológico “La Celda”
Viendo su trabajo en estos dos proyectos, es inevitable encontrar similitudes entre parejas de diseños de ambas películas.
En la vida hay tinieblas, mi niña, pero también hay luces. Y tu eres la luz de toda luz
Dejando un legado único donde reina un perfecto equilibrio entre lo colorista y lo misteriosamente tenebroso, falleció en 2012 víctima de un cáncer de páncreas, la que, no solo consiguió relanzar el nombre de Coppola en la gran pantalla, sino que pasó de ser la diseñadora artística más famosa de Japón a una de las figurinistas más renombradas del mundo entero.